Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBryson Malca, Walter
dc.contributor.authorRomero Prieto, Carlos Manuel
dc.date.accessioned2017-09-15T19:42:58Z
dc.date.available2017-09-15T19:42:58Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14308/1114
dc.description.abstractEn la presente tesis se busca identificar la incidencia de fiebre puerperal en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el periodo de tiempo comprendido entre Julio – Diciembre del año 2014. Para tal fin se acudió a la jefatura de ginecoobstetricia del hospital para conseguir datos sobre las pacientes atendidas durante dicho periodo de tiempo, con las estadísticas obtenidas se pudo saber exactamente quienes fueron las pacientes que hicieron fiebre puerperal para de esa manera acudir a archivo central y solicitar las historias clínicas. En la resolución de esta tesis se pudo saber que la incidencia de fiebre puerperal es de 60 casos de entre 1993 puérperas atendidas, que viene a ser el 3.01% del total. Además de eso, se pudo establecer que el 30% de los casos de fiebre puerperal no tienen causa definida debido a que no se completó el estudio debido al alta del paciente, la demora en la entrega de los resultados y las citas con mucho tiempo de espera. La segunda causa es endometritis seguida de infección del tracto urinario,congestión mamaria e infecciones de herida operatoria y/o de episiorrafia. El grupo etáreo más vulnerable se encontraba entre 21-27 años y las pacientes cesareadas son más susceptibles de desarrollar fiebre puerperal. No existe relación entre enfermedades concomitantes y fiebre puerperal ya que solo el 8.33% del total de casos presentaban esta relación. Un 35% de todos los casos de fiebre puerperal no tenían controles prenatales completos mostrando una relación con la aparición de fiebre puerperal. No hubo datos consignados en la historia clínica sobre el número de tactos vaginales realizados en las pacientes por lo que no se pudo llegar a hacer el estudio de dicho ítem. Por ultimo no se pudo establecer una relación entre la ruptura de membrana y la aparición de fiebre puerperal ya que el porcentaje de casos no es significativa.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Privada San Juan Bautistaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_PE
dc.sourceUniversidad Privada San Juan Bautistaes_PE
dc.sourceRepositorio institucional - UPSJBes_PE
dc.subjectFiebre puerperales_PE
dc.subjectPuerperioes_PE
dc.titleIncidencia de fiebre puerperal en el servicio de ginecoobstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayzaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMédico Cirujanoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Privada San Juan Bautista. Facultad de Ciencias de la Saludes_PE
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem