Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMestanza Flores, Lucero Emilia
dc.date.accessioned2021-03-16T23:54:47Z
dc.date.available2021-03-16T23:54:47Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14308/2929
dc.description.abstractEl melasma es un trastorno hiperpigmentario adquirido que en el mundo afecta a la población general entre el 1% y 33% y en las poblaciones de alto riesgo en el 9-50%.1,2,5 Varios estudios demuestran que esta patología afecta sobre todo a mujeres de tipo de piel Fitzpatrick III-V.1-6,8 La relación general aceptada entre mujeres y varones es de 9: 1.2 Hay un estudio en el Perú realizado en el Cusco en donde se halló que un 4% a 10% de las consultas dermatológicas corresponden a melasma en dicha región.3 Este trastorno tiene una etiología multifactorial, su manifestación depende de la interacción de los factores ambientales y hormonales en un individuo susceptible genéticamente.3,4 La etiopatogenia de melasma no se entiende completamente; muchos factores se han reportado como desencadenantes o agravantes de la enfermedad, tales como: la exposición al sol, la anticoncepción hormonal oral, terapia de reemplazo hormonal, cosméticos, medicamentos fotosensibilizantes, embarazo y el estrés. La alta ocurrencia dentro familiares (40-60%) y la existencia de una asociación con razas de ascendencia africana sugieren una predisposición genética a la enfermedad.7 Según su distribución se distinguen tres tipos de melasma: centrofacial, malar y mandibular. En un estudio realizado se observó que la población más afectada por melasma son los agricultores debido a su mayor tiempo de exposición al sol.8 El melasma es un trastorno complejo, muchas veces refractario al tratamiento, angustioso emocionalmente y asociado a una disminución de la calidad de vida. 5 La contaminación puede actuar sinérgicamente junto a otros factores como la genética, la exposición acumulativa a la luz ultravioleta y la luz visible estimulando el melasma. Así pues para el tratamiento del melasma también se tiene en cuenta la reducción de la contaminación de la piel. Actualmente se recomienda evitar el sol, protegerse del sol, uso de protectores solares y antioxidantes.9 En la búsqueda de datos se ha visto que hay pocos estudios acerca de la epidemiología de le melasma en el Perú, y por lo descrito anteriormente es importante conocerlo.es_PE
dc.description.uriTrabajo de investigaciones_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Privada San Juan Bautistaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urilicenses/by-nc-nd/3.0/us/es_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceUniversidad Privada San Juan Bautistaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional UPSJBes_PE
dc.subjectmelasma es un trastorno hiperpigmentarioes_PE
dc.subjectfactores ambientales y hormonaleses_PE
dc.titleComportamiento epidemiológico del melasma en el hospital Vitarte del 2015 AL 2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Privada San Juan Bautista - Escuela de Posgradoes_PE
thesis.degree.levelTitulo de Segunda Especialidades_PE
thesis.degree.programMedicina Humanaes_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.59590/upsjb/fcs.se.dermato/tesis/2929


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem