Características sobre el consumo de plantas medicinales en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad atendidos en el servicio de infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el período del 2019

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 1.501Mb)
(application/pdf: 1.501Mb)
Date
2019Author(s)
Chavez Bravo, Kimberly Rashel
Metadata
Show full item recordAbstract
OBJETIVO: El presente estudio busca determinar las características sobre el consumo de plantas medicinales en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad atendidos en el servicio de infectología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el período del 2019.
MÉTODOS: Este es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, realizado en 294 pacientes con diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana que reciben tratamiento antirretroviral de gran actividad, y que aceptaron realizar la encuesta llevada a cabo en enero del 2019, que evaluó las características sobre el consumo de plantas medicinales, previamente validada por juicio de expertos.
RESULTADOS: De los pacientes que accedieron a realizar la encuesta, en promedio la edad fue 38,7 años (DE±12,0 años), predominando el género masculino (n= 245) en 83,3%, procedentes de Lima Centro (n= 177) en un 60,2%, con grado de instrucción secundaria (n= 130) en un 44,2%. Con respecto al año en que fueron diagnosticados con VIH, principalmente lo fueron entre 2014- 2018 (n= 174) en un 59,2%. El consumo de plantas medicinales (n= 199) se dio en un 67,7% de los pacientes; y las más consumidas fueron el ajo, la manzanilla, el eucalipto y la uña de gato, principalmente. Sobre el tratamiento antirretroviral, el 63,4% se encontraban recibiendo dos inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos y un inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de nucleósidos (n= 128).
CONCLUSIÓN: Las características sobre el consumo de plantas medicinales en pacientes que reciben tratamiento antirretroviral fueron que en su mayoría la población hacía uso de éstas, donde las principales eran la manzanilla, el ajo, el eucalipto, la uña de gato y la sábila; con ello también se pudo identificar 15 casos donde había probable interacción farmacológica con la uña de gato y el ajo.
Collections
- Tesis [2544]
The following license files are associated with this item: