Preferencia de los pacientes oncológicos entre tipos de tratamientos paliativos al final de la vida (conservador versus agresivo) en el Hospital Nacional Alberto Sabogal año 2017

View/ Open
Descargar
(application/pdf: 546.8Kb)
(application/pdf: 546.8Kb)
Date
2019Author(s)
Pimentel Alvarez de Colmenares, Patricia Rosario
Dongo Zegarra, Víctor Alejandro
Metadata
Show full item recordAbstract
Es importante conocer las preferencias de pacientes respecto al tipo de tratamiento en la fase terminal del cáncer para diseñar los servicios de cuidados de salud para pacientes que se encuentran al final de su vida por este tipo de patología. El objetivo del presente estudio fue evaluar la percepción de la preferencia de los pacientes oncológicos atendidos ambulatoriamente en un hospital urbano en Lima, Perú sobre los tratamientos al final de la vida, comparando la alternativa de recibir un tratamiento conservador de soporte con la alternativa de continuar recibiendo escalonadamente tratamientos agresivos.
Se realizó un estudio experimental aleatorizado, donde dos grupos de pacientes con diagnóstico de cáncer fueron expuestos a dos versiones de viñetas (cada viñeta corresponde a un cuestionario diferente). Una donde se recomienda un tratamiento “conservador” (Viñeta 1) y otra donde se recomienda un tratamiento “agresivo” (Viñeta 2) ante un idéntico contexto clínico de cáncer en fase terminal. El desenlace evaluado fue el nivel de acuerdo con la recomendación presentada en la viñeta mediante una pregunta de estructura tipo Likert.
548 personas fueron aleatorizadas, de las que 16 (2.3%) no registraron información en variables clave y fueron excluidas del análisis. De las 532 personas que entraron al análisis, 262 recibieron aleatoriamente la viñeta 1 y 270 la viñeta 2. La muestra estuvo conformada por personas mayores (mediana, 57 años), mujeres (62.9%), con más de un hijo (mediana 2 hijos), católicos (80.6%), con secundaria completa o más (69.4%), casados o convivientes (64.2%). Esta distribución de características fue similar en ambos grupos a comparar. Se encontró que el grupo que recibió la viñeta 1 tuvo mayor probabilidad (53.1%) de estar de acuerdo con la recomendación en dicha viñeta que aquellos que recibieron la viñeta 2 (38.5%). Asimismo, el 34.4% de los que recibieron la viñeta 2 se manifestaron en desacuerdo o muy en desacuerdo con lo recomendado, mientras que solo lo hicieron un 20.2% de los que recibieron la viñeta 1. Las diferencias identificadas tuvieron una robusta significancia estadística (valor p<0.001).
Pacientes ambulatorios con diagnóstico de cáncer de un hospital urbano de alta complejidad de la seguridad social tienen mayor probabilidad de estar de acuerdo con tratamientos paliativos, conservadores, que priorizan la calidad de vida, antes que con tratamientos más agresivos que buscan extender la vida a cualquier costo, aun cuando no hayan probado hacerlo para estadios terminales del cáncer. Complementariamente, hubo mayor probabilidad de estar en desacuerdo con los tratamientos agresivos que con los conservadores paliativos.
Subject
Collections
The following license files are associated with this item: