Show simple item record

dc.contributor.advisorBryson Malca, Walter Florencio
dc.contributor.authorFernández Buleje, Thalia Chaska
dc.date.accessioned2021-02-06T23:56:24Z
dc.date.available2021-02-06T23:56:24Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14308/2891
dc.description.abstractEn nuestro país la bronquiolitis es una de las infecciones respiratorias con mayor incidencia en niños y la cual ha tenido una tendencia creciente en los últimos cinco años. Por esto el MINSA en 2019 presento la “Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de bronquiolitis en niños menores de dos años” , dentro de este contexto el presente trabajo de investigación tiene como Objetivo: conocer los factores de riesgo asociados a bronquiolitis en niños menores de 2 años del hospital San Juan de Dios – Pisco, 2019. Material y método: con una población que consta de 64 pacientes con historial clínico que presentó bronquiolitis y 64 casos de control; con método analítico de casos y controles, corte transversal, retrospectivo y observacional, teniendo como instrumento una ficha de recolección de datos, donde se contemplan todos los factores mencionados por el MINSA. Resultados: los factores de riesgo medio ambientales; el tipo de vivienda (OR= 1,23) y los servicios básicos (OR=1,58). Entre los factores de riesgo de estilo de vida; la ausencia de lactancia (OR=1) es un factor nulo. Entre los factores de riesgo de riesgos individuales; la edad (OR= 1,13), el bajo peso al nacer (OR= 1,13), la desnutrición (OR= 1,28) y las comorbilidades (OR= 1,87) son factores de riesgo para desarrollar bronquiolitis en niños de 2 años. Conclusiones: De los factores de riesgo especificados en la “Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de bronquialitos en niños menores de 2 años”, los de mayor asociación en los pacientes del Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el 2019 fueron el tipo de vivienda, servicios básicos, ausencia de lactancia materna exclusiva, edad, bajo peso al nacer, desnutrición y las comorbilidades. No encontrándose tanta repercusión el tabaquismo pasivo, la asistencia a guarderías, la condición económica y prematuridad; esto se manifiesta por el concepto social propio de la ciudad en estudio; considerando que la guía del MINSA es generalizada para todos los contextos y características de todo el países_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Privada San Juan Bautistaes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urilicenses/by-nc-nd/3.0/us/es_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceUniversidad Privada San Juan Bautistaes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional UPSJBes_PE
dc.subjectBronquiolitises_PE
dc.subjectfactores de riesgoes_PE
dc.subjectniñoses_PE
dc.subjectPiscoes_PE
dc.subjectasociadoses_PE
dc.subjectcasos y controleses_PE
dc.subjectMinisterio de Saludes_PE
dc.titleFactores de riesgo asociados a bronquiolitis en niños menores de 2 años del hospital San Juan de Dios de Pisco 2019es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.nameMedico Cirujanoes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Privada San Juan Bautista - Facultad Ciencias de Saludes_PE
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_PE
thesis.degree.disciplineMedicina Humanaes_PE
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.59590/upsjb/fcs.med.hum/tesis/2891


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record